Competencias en el manejo de la información: Modelo Gavilán, Modelo Big 6
Exploración
Modelos Gavilán:
Realiza la siguiente: Sopa de Letras.
Modelo Big 6:
Realiza la siguiente: Sopa e de Letras.
Investigación guiada o dirigida
Surge como un modelo para la búsqueda efectiva de información especialmente en internet. Se define en cuatro pasos fundamentales, cada uno con una serie de subpasos que explicitan las acciones específicas que deben realizar los estudiantes para ejecutarlos de la mejor manera. Los cuatro Pasos del Modelo hacen referencia a procesos fundamentales que están presentes en cualquier proceso de investigación, y que, con uno u otro nombre, son comunes a todos los Modelos consultados: Los Pasos señalan y atienden una capacidad general que el estudiante debe alcanzar, y los subpasos, los conocimientos y habilidades que se deben poner en práctica como requisito para desarrollarla. Estos son:
PASO 1: definir el problema de información y qué se necesita indagar para resolverlo.
Subpaso 1a: Plantear una Pregunta Inicial.
Subpaso 1b: Analizar la Pregunta Inicial.
Subpaso 1c: Construir un Plan de Investigación.
Subpaso 1d: Formular Preguntas Secundarias.
Subpaso 1e: Evaluación del Paso 1.
PASO 2: buscar y evaluar fuentes de información.
Subpaso 2a: Identificar y seleccionar las fuentes de información más adecuadas.
Subpaso 2b: Acceder a las fuentes de información seleccionadas.
Subpaso 2c: Evaluar las fuentes encontradas.
Subpaso 2d: Evaluación Paso 2.
PASO 3: analizar la información.
Subpaso 3a: Elegir la información más adecuada para resolver las Preguntas Secundarias.
Subpaso 3b: Leer, entender, comparar, y evaluar la información seleccionada.
Subpaso 3c: Responder las Preguntas Secundarias.
Subpaso 3d: Evaluación Paso 3.
PASO 4: sintetizar la información y utilizarla.
Subpaso 4a: Resolver la Pregunta Inicial.
Subpaso 4b: Elaborar un producto concreto.
Subpaso 4c: Comunicar los resultados de la investigación.
Subpaso 4d: Evaluación del Paso 4 y del Proceso.
El modelo Big 6 es un modelo que fue creado por Michael Eisenberg y Bob Berkowitz que pretende describir de forma general el comportamiento de un individuo cuando realiza una búsqueda de información para lograr algún objetivo, que requiera el manejo de información. Hoy en día es muy importante inculcar y desarrollar esta competencia “Competencia en el manejo de la Información” ya que los capacitara para realizar sus labores académicas y eventualmente profesionales de una manera mas efectiva y en el uso correcto de la información. Aquí, un ejemplo que describe y aplica de forma general este modelo en la solución de una tarea escolar hipotética.
1. Definición del tema: definición de la tarea: ¿Cuál es el problema? Preparar un informa oral sobre algún autor puertorriqueño.
Que información referente al autor es relevante e importante que deba ser incluida en el informe.
Por ejemplo, identificar un autor ¿Qué aportaciones importantes hizo el autor(a) a la literatura puertorriqueña? De esas obras, ¿Cuáles fueron algunas de sus obras? ¿Cuáles de esas obras, fue o fueron las mas influyentes o importantes? También ofrecer una breve descripción bibliográfica del autor y enlazarla al éxito profesional de ese autor. Prácticamente seria identificar la información necesaria para completar la tarea.
2. Estrategias para buscar información: ¿Cómo debo buscar? Identifica todas las posibles fuentes
Una vez planteado el problema, que en este caso es, ¿Qué información del autor debo incluir en el informe?, entonces debo pensar en todas aquellos posibles recursos o fuentes que me puedan proveer la información que necesito y desarrollar un método de búsqueda especifico en ellas. En este caso sería; identificar bibliotecas de mi comunidad, las cuales podrían ser especializada en literatura puertorriqueña o de carácter general; diccionario bibliográfico de autores puertorriqueños; base de datos de universidades; catálogos en línea; paginas web; enciclopedias en línea; entre otros.
Escoger fuentes más convenientes para el informe.
Diccionario de autores puertorriqueños contemporáneos, Víctor Federico Torres, biblioteca de autores de Puerto Rico, salón literario “Libro América en Puerto Rico”.
3. Localizar y accesar la información ¿Qué encontré? Localizar fuentes
Encontrar la información necesaria dentro de la fuente.
En este caso, entonces, procedería a buscar la información identificada en el paso 1 y 2.
4. Uso de la información: Verificar pertinencia y relevancia de la fuente (leer, escuchar, visualizar, comparar, etc.)
Me doy a la tarea de leer el material encontrado y examinarlo para verificar si es idóneo para mi objetivo.
Extraer la información relevante. Aquí es donde selecciono y extraigo la información identificada en los pasos 1 y 2 que en realidad necesito para mi informe.
5. Síntesis: Organizar la información proveniente de diversas fuentes. En este punto, trato de enlazar coherentemente la información que encontré en los diferentes recursos para organizarla toda en una información nueva.
Presentación de la información
Presento el informe de un autor puertorriqueño en el salón de clases a mis compañeros(as) siguiendo los parámetros requeridos por la instrucción.
6. Evaluación:
6.1. Evaluar el proceso: Evalúo si el proceso fue efectivo y si logre mi objetivo con eficiencia. Se puede utilizar una rúbrica.
6.2. evaluación del producto: Evalúo si el producto fue efectivo mediante la realimentación de mis compañeros(as) de clase, mi profesor y mi propia experiencia una vez dado el informe.
Actividad en Clase
Desempeño de Síntesis